Blogia

Práctica e Investigación Educativa II

Planificación 2008:

PRESENTACIÓN: Algunas precisiones conceptuales

Desarrollar una propuesta para Práctica e Investigación Educativa II requiere explicitar, en primera instancia, el encuadre que la sostiene para luego desarrollar sus dispositivos.

 

Así el encuadre que articula esta cátedra se enrola en un enfoque sobre la formación docente que pone en relación los siguientes aspectos:

 

  • La relación con el saber.
  • La relación con la investigación.
  • El vínculo pedagógico.

En este marco, explicitamos a continuación qué entendemos por formación docente, relación con el saber, vínculo pedagógico e investigación educativa.

 

Por formación entendemos “... un desarrollo personal, una transformación de la subjetividad que se caracteriza no por la transmisión de un saber o un saber hacer, sino por hacer pensar, por exigir un pensamiento que implica un pensarse y cuestionarse a partir del pensamiento y del cuestionamiento sobre el contenido, sobre el texto, sobre la realidad” (Mastache, 2002). Posibilita este desarrollo la adopción de un enfoque ideográfico[1] en la construcción de los dispositivos que permita superar las convencionales perspectivas nomotéticas sobre la formación docente[2].

 

En cuanto a la relación con el saber, adherimos a un enfoque clínico que nos remite a un proceso que pone en juego un sujeto que desea en dimensiones concientes e inconcientes, con sus inhibiciones y sus momentos creadores, autor a la vez que sujeto de su propio saber. Desde este enfoque, para observar la relación con el saber es necesario que el sujeto la actualice en una situación concreta –en la infancia, en la escuela, en situaciones profesionales- (Blanchard Laville, 1996). Nuestra propuesta avanzará en la preconfiguración de dichas situaciones, en tanto el objetivo central es la comprensión de una persona total en situación y en interacción. Nos plantea la cuestión del sujeto, su historia personal, la experiencia vivida y sus relaciones con el funcionamiento social (particularmente el funcionamiento escolar).

 

Referido a la investigación, metodológicamente incorporamos el modelo de investigación social de Charles Ragin (Popkewitz, 1994). Para este autor, la investigación social, en sus términos más simples, implica un diálogo entre ideas y evidencia. En la investigación social la representación de la vida social se desarrolla como una confluencia entre marcos analíticos (derivado de las ideas) e imágenes (derivado de las evidencias). Por su parte, la variedad de representaciones de la vida social es producto de las distintas vías practicadas en la investigación social.

 

Explicitados algunos de los tópicos del encuadre, presentamos los dispositivos que conforman la propuesta para la Práctica e Investigación Educativa de 2° año.


LAS PRODUCCIONES DE PRÁCTICA E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA II

El espacio de la Práctica e Investigación Educativa de 2° año está organizada alrededor de tres grandes ejes temáticos:

  • Dos sujetos muy particulares de la práctica educativa: el docente y el alumno. Ambos sujetos atravesados por sus condicionantes socios históricos.
  • El conocimiento escolar. Es decir las áreas de Matemática, Lengua, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales y demás campos del saber, el arte o de la actividad humana que se constituyen en contenido escolar en la escuela primaria.
  • Y la institución escuela de en el nivel primario tanto construcción social, histórica y cultural… y sus características particulares en el Valle de Uco.

Estos tres grandes ejes temáticos integran contenidos de distintos espacios curriculares de la propuesta diseñada para la carrera. De manera tal que la cátedra los retomará y enriquecerá con nuevos aportes insistiendo en el marco metodológico para un abordaje concreto de la realidad educativa. De aquí que la propuesta esté organizada en tres producciones a lo largo de la cursada. La aprobación de todas garantizará la regularidad en el espacio (más las condiciones de asistencia especificadas en la reglamentación institucional), con la presentación en los blogs de los estudiantes se acreditará el espacio curricular. El interrogante organizador de la propuesta para el 2008 es: ¿En qué consiste el trabajo de un docente en la escuela primaria?

Se concreta con la puesta en marcha de cuatro producciones:

  1. Taller de elaboración de sketch”. Esta producción es de carácter grupal y tiene la finalidad de generar instancias de expresión oral, corporal y teatral por parte de los estudiantes con el fin de desarrollar sus capacidades de expresión frente a un determinado auditorio. Expresión que pondrán en juego con sus futuros estudiantes. De este modo el taller intenta proveer de unavariedad de recursos expresivos y sus fundamentos teórico- didácticos, centrando la atención en la vivencia de la experiencia.
  2. Tras los rastros de la institución escuela y nuestras representaciones sobre los sujetos que la habitan. Autobiografía”. Consiste en la construcción de una base de datos sobre la propia experiencia de infante, tránsito por la escuela primaria o EGB y la relación con los distintos contenidos escolar. Instrumentos: encuesta autosuministrada, publicación en blogs de biografía escolar y su análisis.
  3. Entre una práctica de observación y una propuesta didáctica”. Descripción de una escuela de EGB de la región y observación de dos jornadas de clases en un curso a elección (en forma coordinada con “Innovaciones Educativas”). Esto involucra: describir la localización de la escuela, características de la población que atiende, infraestructura, organización institucional, matrícula, cantidad de docentes, observación de clases, copias de materiales curriculares y carpetas de los estudiantes observados. Instrumentos: observación de contexto, escuela y clases; entrevista a directivos y docentes; copia de materiales didácticos; análisis de materiales obtenidos; y publicación en los blogs de informe descriptivo. En función de dicho trabajo, se observará una jornada completa de clases en un grado de la escuela primaria que se caracterizó. Luego elegirá uno de los temas y áreas observadas generando una propuesta didáctica.

La experiencia involucra la visita a distintas escuelas del Valle de Uco según los domicilios de los estudiantes. Dicha incursión involucra tres semanas intensas de trabajo. El resto de las actividades propuestas involucra tiempo de entrevista a docentes fuera del horario escolar, producción de materiales didácticos, elaboración de la propia biografía escolar, puesta en común de experiencias didácticas y de talleres de expresión.

«» PRODUCCIÓN N° 1: Taller de elaboración de Sketch.

Iniciaremos las actividades de Práctica e Investigación Educativa con el desarrollo del Taller de Elaboración de Sketch. Producción que se ha desarrollado con una gran variedad de actividades grupales organizadas en tres grandes momentos que hemos titulado del siguiente modo y que pasamos a describir sintéticamente a continuación: "La Cucaracha", "Clara Peeters" y "Sketchmanía".

¿Cuáles son los propósitos de estas actividades?, ¿Con qué sentido se proponen como instancias formativas en Práctica e Investigación Educativa II de 2ª año de la carrera de Profesorado de EGB 1 y 2?...

Con esta propuesta se intenta:

  • Desarrollar las distintas habilidades orales y expresivas de los estudiantes de segundo año para la transmisión de un mensaje, una historia o un contenido escolar. Consideramos que es a través de la participación en situaciones o experiencias expresivas donde estas habilidades se desarrollan. ¿Qué situaciones, cuáles?: cantar, usar distintos recursos sonoros o musicales, moverse y utilizar distintos recursos gestuales, actuar, interpretar un papel, ambientar un espacio, inventar un relato y su interpretación, etc...
  • Inventar y llevar a cabo distintos dispositivos didácticos y pedagógicos en función de una intencionalidad educativa y un contexto de realización determinado. Sostenemos que los dispositivos didácticos no son meras técnicas a reproducir (recetas) sino que constituyen operaciones e invenciones artificiales puestas al servicio de una intencionalidad educativa situado en un contexto determinado. Y que estos dispositivos están siempre en construcción... nunca acabados. Así, frente a los escenarios imprevisibles de la práctica de la enseñanza los dispositivos didácticos son prescindibles en tanto respuestas técnicas, pero no así la intencionalidad de la propuesta educativa. Si esto es así, es una de las capacidades inherente de la práctica profesional del docente reinventar, improvisar o interpretar una resolución técnica en la escena educativa en función de una intencionalidad educativa y un contexto social, escolar y áulico determinado. Las actividades propuestas en el taller pretenden apuntar en esta dirección.
  • Conocer y experimentar las propuestas educativas no hegemónicas desarrolladas por algunos de los maestros de la historia de la educación de la Argentina. Entonces la propuesta es un intento de poner en contacto a los futuros maestros con algunas de las experiencias educativas no hegemónicas desarrolladas por maestros argentinos (Olga y Leticia Cossettini, Carlos Vergara, Florencia Fossatti, entre muchos otros). Propuestas que constituyen un legado de los maestros de nuestro país, pero que al decir de Goethe: "Lo que tus antepasados te han dejado en herencia, si quieres poseerlo, gánatelo". De esta manera, el taller es un modo de "ganarnos una herencia" que siempre nos es esquiva y que requiere de nuestra parte una apropiación que siempre supone transformación de lo legado.
  • Y por último, generar una propuesta educativa que ponga en contacto a los futuros docentes con los estudiantes y niños de edad escolar. De esta manera, la generación de sketch y su interpretación en distintos escenarios educativos constituye una oportunidad de desarrollar las habilidades expresivas antes mencionado frente a distintos auditorios (escolares, comunitarios, municipales, etc). Entonces la posibilidad de desarrollar dichas habilidades sale del espacio cuidado del auditorio de los compañeros de cursada y se transforma en experiencia de formación en contextos educativos reales. Experiencia que contribuye a una concepción de la práctica educativa entendida como práctica social más allá de los contextos escolares.
Bibliografía Obligatoria
Bibliografía Ampliatoria

& CARLI Sandra (2005). “Cap. V. La autonomía del niño en las experiencias educativas. Yrigoyenismo, escuela nueva y democracia /1900-1945)”. En Niñez, pedagogía y política. Transformaciones de los discursos acerca de la infancia en la historia de la educación argentina entre 1880 y 1955. Buenos Aires, Miño y Dávila.

& CAZDEN Courtney (1991). La conversación con el profesor". En El discurso en el aula. El lenguaje de la enseñanza y del aprendizaje. Buenos Aires, Paidos.

& ELGUETA Martín (2006). Escrituración Pedagógica. Publicado en http://biografiasescolares.blogia.com

& JULY Martine (1999). "¿Qué es una imagen?". En Introducción al análisis de la imagen. Buenos Aires, Biblioteca de la Mirada.

& RUBIO PÉREZ Isabel (2001). Mujeres que rompieron el estereotipo: las pintoras. Murcia, Secretaría de la Mujer y de la Juventud, Consejería de Presidencia, Región de Murcia.

& SEVILLA Fabián (2007). Obras de Teatro Infantil. Volumen 2. Buenos Aires, Imaginador.

& SEVILLA Ariel y SEVILLA Fabián (1992). Sketchmanía. Teatro cortito para jóvenes. Mendoza, Artes Gráficas Avant Garde.

 

«» PRODUCCIÓN N° 2: Tras los rastros de la institución escuela y nuestras representaciones sobre los sujetos que la habitan. Autobiografía

La segunda producción del espacio de la Práctica y la Investigación Educativa II está destinada a analizar la propia experiencia escolar, adolescente y docente (si la tiene). Para ello se hace necesario desandar el camino que hemos recorrido hasta aquí. ¿Hasta dónde?... Hasta el cursado de segundo año de la carrera docente del profesorado de EGB 1 y 2. Es decir, indagaremos los significados que están presentes en nosotros sobre lo que es la escuela, lo que es la infancia, el alumno, la docencia y los contenidos escolares de la escuela primaria.

En este marco propondremos algunas consignas que nos ayudarán a hacer memoria, a poner palabras o imágenes a nuestros sentimientos y recuerdos sobre el objeto de análisis del que nos ocuparemos: la institución escuela, los sujetos de enseñanza y aprendizaje y el contenido escolar.

 

1° APROXIMACIÓN

La primera aproximación cuenta con tres apartados:

@ En el primero se completa una ficha de informante que utilizaremos a lo largo de las producciones que efectuaremos en Práctica e Investigación Educativa de 2° año.

@ En el segundo recopilaremos una serie de materiales escolares provenientes de nuestro pasaje por la escuela primaria.

@ En el tercero reunirá información para ofrecer un panorama amplio del contexto cultural, social e histórico propio del segmento de tiempo en el que aquel que realiza su autobiografía experimentó la situación de alumno entre los 06 a 12 años.

 

2° APROXIMACIÓN

Si en la primera aproximación se acopió información del periodo en que el informante tuvo entre 06 y 12 años a partir de referencia a objetos concretos. En esta aproximación apelaremos a su memoria, a su recuerdo sobre cuatro aspectos relevantes:

@ Su propia experiencia de infante.

@ El recuerdo de la vivencia en la escuela primaria en tanto institución.

@ La evocación de la experiencia de alumno y conformación de grupos escolares.

@ Y la vinculación con las disciplinas que el informante está estudiando en el profesorado como contenido escolar.

 

3° APROXIMACIÓN

Esta última aproximación tiene la finalidad de recuperar lo realizado en las precedentes. Para ello:

  • se elaborará un relato que recorra los distintos ejes temáticos
  • y se caracterizará metodológicamente la tarea emprendida.

BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía Obligatoria
Bibliografía Ampliatoria

& SANTAMARINA Cristina y MARINAS José Miguel. “Capítulo 10. Historias de Vida e Historia Oral”. En DELGADO Juan Manuel y GUTIÉRREZ Juan (coord.). Métodos y Técnicas Cualitativas de Investigación en Ciencias Sociales. Madrid, Síntesis Psicología, 1995.

& WOOD Peter. “Introducción. El yo del etnógrafo”. En Investigar el arte de la enseñanza. Bs. As., Paidós, 1998.

& ASCENCIO SÁNCHEZ Carmen. “Biografía etnográfica”. En BAZTÁN A. (Ed.). ETNOGRAFÍA. Metodología cualitativa en la investigación sociocultural. Barcelona, Editorial Boixareu Universitaria, 1995.

Bibliografía para la Elaboración de la Producción

& ECO Umberto. Cómo se hace una tesis. Barcelona, Gedisa, 1983.

 

«» PRODUCCIÓN N°3: Entre una práctica de observación y una propuesta didáctica.

La práctica de observación de clases está vinculada –para aquellos que hayan cursado paralelamente Innovaciones Educativas- con la consigna de poder dar cuenta de la realidad total de una escuela determinada. Esto sería, con la organización escolar, el contexto de la escuela, los distintos escenarios donde acontece la tarea (patio, salidos, recreos, áreas especiales, etc)… En el espacio de Práctica e Investigación Educativa nos hemos centrado en el escenario del aula. Por ello cada estudiante ha realizado la observación de una jornada utilizando el dispositivo de observación proveniente de la corriente etnográfica y denominado “registro denso”. De este modo, la consigna era atender lo que sucedía en el aula centrando la atención en los intercambios, el modo en que se configuraba la tarea, la disposición de los actores involucrados, la compilación de los documentos involucrados (copias de cuadernos de estudiantes, guías de trabajo, copia de los textos escolares utilizados).

Por lo tanto la observación y documentación de los materiales didácticos involucrado permite objetivar la experiencia. Es decir, nos ofrece la posibilidad de reconstruirla, explicitar los sentidos que en ella se dieron cita, interpretar las sensaciones y percepciones de los actores involucrados, contextualizar y confrontar con otras experiencias. Tareas a partir de las cuáles interpretar los sentidos o significados con los que se ha configurado “el contenido escolar”, la “interacción entre maestros y alumnos” y “la tarea docente”… Estos tres ejes constituyen las cuestiones de las cuáles es preciso poder ofrecer una conjetura o explicación respecto a los modos singulares en que se configuraron en las prácticas observadas. Y finalmente, la propuesta finaliza ofreciendo una alternativa didáctica a algunos de los temas observados.

Para llevar a cabo esta tarea, la cátedra ofreció una ficha de avance de esta producción como un modo de guiar la propuesta de trabajo.

BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA SOPORTE PARA EL MOMENTO DE OBSERVACIÓN

Bibliografía Obligatoria

Bibliografía Sugerida

& Elsie Rockwell (1987). Reflexiones sobre el proceso etnográfico. Departamento de Investigaciones educativas del Centro de Investigación y estudios avanzados de Instituto Politécnico Nacional.

& BUSQUELS María Bertely (200). Conociendo nuestras escuelas. Un acercamiento etnográfico a la cultura escolar. Buenos Aires, Paidos.

ü ALEM Beatriz (2004). La escritura de expereriencias pedagógicas en la formación docente. Buenos Aires, programa Elegir la Docencia, Dirección Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente, MECT.

ü ROCKWELL Elsie (1986). “De huellas, bardas y veredas: una historia cotidiana en la escuela”. En La escuela, lugar de trabajo docente: descripciones y debates. México, Departamento de Investigaciones educativas del Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional.

BIBLIOGRAFÍA SOPORTE PARA EL MOMENTO DE GENERACIÓN DE PROPUESTAS DIDÁCTICAS

Bibliografía Obligatoria
Bibliografía Ampliatoria

& BAQUERO Ricardo y TERIGI Flavia. En búsqueda de una unidad de análisis del aprendizaje escolar. En Apuntes Pedagógicos, revista de la CTERA, N° 2.

& DEL CARMEN Luis. Capítulo 5. Criterios de secuenciación derivados del análisis de contenidos. En Cuadernos de Educación 21. Barcelona, Horsori, 1996.

& BADILLO LEÓN Isabel. Capítulo 30. Etnografía en el centro escolar. En AGUIRRE BAZTÁN A (Ed.). Etnografía. Metodología cualitativa en la investigación sociocultural. Barcelona, Marcombo, 1995.

& COOPER James. La microenseñanza: la precursora de la formación del profesorado basado en campetencias. En GIMENO SACRISTÁN J. y PÉREZ GÓMEZ A. La enseñanza: su teoría y su práctica. Barcelona, Akal, 1989.

& LACASA Pilar. Capítulo 4. Construir conocimientos: ¿saltando entre lo científico y lo cotidiano?. En RODRIGO María José y ARNAY José (comp.). Barcelona, Piados, 1997.

& SOUTO Marta. Hacia una didáctica de los grupal. Buenos Aires, Niño y Dávila, 1993.

& WOODS Peter. Investigar el arte de la enseñanza. El uso de la etnografía en la educación. Buenos Aires, Piados, 1998.

 

Prof. Martín Elgueta


[1] Por ideográfico entendemos un enfoque que no sigue formas rígidas determinadas por patrones predeterminados. Se configura a partir de los sujetos. Contempla lo impredecible, lo particular, lo personal.

[2] Por Nomotético entendemos la búsqueda de la regularidad a partir de establecer leyes generales aplicables a un grupo de individuos. Se ajusta a un modelo relativamente durarero y se concibe independientemente de las personas. Normatiza y modeliza un docente ideal.

"Clara Peeters"

"Clara Peeters"

A continuación reproducimos en qué consiste la propuesta según lo que se ha publicado en artículos anteriores:

Se propuso a los grupos una serie de preguntas que involucraba la observación de los espacios de la Escuela Normal Superior 9-004 "General Toribio de Luzuriaga" (donde funciona el profesorado). En particular, un pasillo galería que se emplaza de norte a sur sobre el cuerpo principal del edificio. En este espacio se localizan algunas aulas y las dependencias administrativas y de gobierno del instituto. Y además se pueden admirar algunos cuadros de próceres argentinos, un proyecto de monumento al General Don José de San Martín fallido que iba a ser emplazado en la cordillera de Los Andes, un mapa de la Provincia de Mendoza, el mural de un paisaje primaveral cubierto con narcisos y arbustos de coronas de novia en flor y un fragmento de la obra de Clara Peeters conocido como "Bodegón con pasas" (el fragmento exhibe el florero con sus flores y aparece recortado un plato con almendras, higos, pasas de uvas y algunas confituras). Todos estos elementos constituían el universo de los objetos sobre los que la observación pedía mayores detalles, concentración que demandaba de los equipos de trabajo el recorrido y registro del espacio mencionado para obtener información sobre un listado de siete preguntas abiertas que indagaban sobre los objetos en cuestión. Sin embargo, parte de la observación estaba concentrada de modo particular sobre el fragmento de la obra de Clara Peeters: las flores, especias, frutos y confituras que retrata la obra. En síntesis; los equipos tuvieron que recorrer y observar dicho pasillo galería para obtener información, identificar objetos o representaciones observadas, elaborar un informe escrito, elaborar una canción con los datos obtenidos utilizando como ritmo de base la canción popular de la cucaracha, y finalmente, interpretar la canción frente al resto del curso utilizando distintos recursos expresivos e ilustrando las preguntas que motivaron la observación. De este modo, los equipos presentaron informes sobre la observación realizada, interpretaron los datos obtenidos a sus compañeros con la base de la canción de la cucaracha y publicaron en sus blogs el informe y las versiones musicalizadas que produjeron. 

LA OBSERVACIÓN DE UN SECTOR DEL ESPACIO ESCOLAR DEL PROFESORADO

"La Cucaracha"

"La Cucaracha"

Reproducimos a continuación en qué consiste esta producción según lo que se ha publicado en artículos anteriores:

Entonamos la canción popular "La Cucaracha" en grupos. Orquestamos distintos canon Cambiamos la letra de la canción utilizando sinónimos que permitieran mantener el significado de la misma. Luego elaboraron los grupos otras versiones de la canción. Entonces cada equipo inventó distintas versiones de la canción popular registrándolo por escrito. Escritura que permitió intercambiar las versiones para su entonación. Finalmente, cada grupo interpretó la propia versión incluyendo mímica y expresión corporal ".

LAS VERSIONES GENERADAS POR LOS ESTUDIANTES

A continuación se presentan las versiones de la canción popular "La cucaracha" elaboradas por los distintos equipos de estudiantes.

GRUPO I: Gallardo Vanina, Luffí Viviana, Medina Luciana, Cisterna Belén, Fernández Lorena y Bettinardi Soledad.

La señora: A la señora, a la señora no le gusta trabajar. Porque se cansa, porque se agota de tanto fregar.

GRUPO II: Sotelo Gisele, Irrutia Silvana y Bordón Luciana

El pajarito, el pajarito ya no puede volar. Por el hondazo, por el hondazo que le dieron a sus alitas al volar.

GRUPO III: Maya Érica, Luffí Érika y Bettinardi María Valeria

La vieja chancha, la vieja chancha ya no puede ni danzar. Porque no quiere, porque no tiene un chanchito que le baile atrás

GRUPO IV: Girodo Martín, Morales Fabiana, Berríos Mariana y Ilardo Belén

La Viboracha. La viboracha, la viboracha ya no va de aquí pa' allá. Le habrán cortado o le han robado, las dos gambas para andar.

GRUPO V: Botta Fabiana, Alvares Alba y Rosales Yésica

El bichito, el bichito no se puede ni mover. Le quitaron, le sacaron los deditos de los pies.

GRUPO VI: Mendez Alicia, Olmedo Carmen, Luffí Carmen y Latorre Stella.

El bicho feo, el bicho feo no se puede ni mirar en el espejo, en el espejo porque se pone a llorar.

GRUPO VII: Varca Rosana, Dicesare María Elena, Ocampo Eliana y Sosa Gabriela.

El insecto, el insecto ya no puede andar. Porque está cojo, porque está duro de tanto saltar.

GRUPO VIII: Corzo Nadia, Guajardo Carolina, Guajardo Ingrid y Marcos Silvia

Cuando me baño, cuando me baño no me puedo jabonar. Porque la panza, porque la panza me tapa todo lo demás.

Sketchmanía

 A continuación reproducimos en qué consistió la propuesta...

 La propuesta de este momento es doblemente deudora. Por un lado, de la experiencia desarrollada por el Prof. Eduardo Paganini denominada "Talleres de Teatro" y que eran realizados en los últimos años de todas las carreras del instituto salvo el profesorado de EGB 1 y 2 . Y por otro lado, tiene el título de la obra de Fabián y Ariel Sevilla que citamos en la bibliografía, y de la que tomamos prestadas algunas ideas para organizar la propuesta. Confesadas nuestras fuentes comentemos la propuesta. Está organizada en tres momentos. 

En el primero, los cinco grupos de estudiantes inventan una historia que tienen que presentar al resto de sus compañeros de curso pero a través de sonidos (no pueden utilizar palabras aunque si la voz).

En el segundo, tienen que representar la misma historia pero esta vez sin sonidos, sino a travás de la mímica.

Y por último, convierten la historia antes interpretada a través de sonidos y luego con mímica en un sketch que además de escribir tienen que interpretar.

En resumen, los tres momentos progresivos fueron favoreciendo la experimentación de distintos recursos expresivos: sonoro, musical, corporal, gestual, teatral, mímica... y sus propias reglas de juego. Así cada grupo ha producido una obra: sketch. Y además las han interpretado. El sketch será publicado en los blogs de cada grupo y la interpretación de los mismos se llevará como propuesta educativa a distintas escuelas de la región o espacios municipales a convenir.

Los invitamos a recorrer los sketchs elaborados por los grupos de estudiantes.

Prof. Martín Elgueta

Taller de Elaboración de Sketch

Iniciamos las actividades de Práctica e Investigación Educativa con el desarrollo del Taller de Elaboración de Sketch. Producción que se ha desarrollado con una gran variedad de actividades grupales organizadas en tres grandes momentos que hemos titulado del siguiente modo y que pasamos a describir sintéticamente a continuación: "La Cucaracha", "Clara Peeters" y "Sketchmanía".

  • "La Cucaracha". Entonamos la canción popular en grupos. Orquestamos distintos canon  Cambiamos la letra de la canción utilizando sinónimos que permitieran mantener el significado de la misma. Luego elaboraron los grupos otras versiones de la canción. Entonces cada equipo inventó distintas versiones de la canción popular registrándolo por escrito. Escritura que permitió intercambiar las versiones para su entonación. Finalmente, cada grupo interpretó la propia versión incluyendo mímica y expresión corporal (se publican las versiones en el artículo titulado: "La cucaracha").

  • "Clara Peeters". Se propuso a los grupos una serie de preguntas que involucraba la observación de los espacios de la Escuela Normal Superior 9-004 "General Toribio de Luzuriaga" (donde funciona el profesorado). En particular, un pasillo galería que se emplaza de norte a sur sobre el cuerpo principal del edificio. En este espacio se localizan algunas aulas y las dependencias administrativas y de gobierno del instituto. Y además se pueden admirar algunos cuadros de próceres argentinos, un proyecto de monumento al General Don José de San Martín fallido que iba a ser emplazado en la cordillera de Los Andes, un mapa de la Provincia de Mendoza, el mural de un paisaje primaveral cubierto con narcisos y arbustos de coronas de novia en flor y un fragmento de la obra de Clara Peeters conocido como "Bodegón con pasas" (el fragmento exhibe el florero con sus flores y aparece recortado un plato con almendras, higos, pasas de uvas y algunas confituras). Todos estos elementos constituían el universo de los objetos sobre los que la observación pedía mayores detalles, concentración que demandaba de los equipos de trabajo el recorrido y registro del espacio mencionado para obtener información sobre un listado de siete preguntas abiertas que indagaban sobre los objetos en cuestión. Sin embargo, parte de la observación estaba concentrada de modo particular sobre el fragmento de la obra de Clara Peeters: las flores, especias, frutos y confituras que retrata la obra. En síntesis; los equipos tuvieron que recorrer y observar dicho pasillo galería para obtener información, identificar objetos o representaciones observadas, elaborar un informe escrito, elaborar una canción con los datos obtenidos utilizando como ritmo de base la canción popular de la cucaracha, y finalmente, interpretar la canción frente al resto del curso utilizando distintos recursos expresivos e ilustrando las preguntas que motivaron la observación. De este modo, los equipos presentaron informes sobre la observación realizada, interpretaron los datos obtenidos a sus compañeros con la base de la canción de la cucaracha y publicaron en sus blogs el informe y las versiones musicalizadas que produjeron.    

 

20070628215955-bodegon-con-pasas-a.jpg

Pasillo Galería de la Escuela Normal Superior Toribio de Luzuriaga donde se localizan los distintos objetos de la experiencia de  observación.

  • "Sketchmanía". La propuesta de este momento es doblemente deudora. Por un lado, de la experiencia desarrollada por el Prof. Eduardo Paganini denominada "Talleres de Teatro" y que eran realizados en los últimos años de todas las carreras del instituto salvo el profesorado de EGB 1 y 2 . Y por otro lado, tiene el título de la obra de Fabián y Ariel Sevilla que citamos en la bibliografía, y de la que tomamos prestadas algunas ideas para organizar la propuesta. Confesadas nuestras fuentes comentemos la propuesta. Está organizada en tres momentos. En el primero, los cinco grupos de estudiantes inventan una historia que tienen que presentar al resto de sus compañeros de curso pero a través de sonidos (no pueden utilizar palabras aunque si la voz). En el segundo, tienen que representar la misma historia pero esta vez sin sonidos, sino a travás de la mímica. Y por último, convierten la historia antes interpretada a través de sonidos y luego con mímica en un sketch que además de escribir tienen que interpretar. En resumen, los tres momentos progresivos fueron favoreciendo la experimentación de distintos recursos expresivos: sonoro, musical, corporal, gestual, teatral, mímica... y sus propias reglas de juego. Así cada grupo ha producido una obra: sketch. Y además las han interpretado. El sketch será publicado en los blogs de cada grupo y la interpretación de los mismos se llevará como propuesta educativa a distintas escuelas de la región o espacios municipales a convenir. 

   ¿Cuáles son los propósitos de estas actividades?,  ¿Con qué sentido se proponen como instancias formativas en Práctica e Investigación Educativa II de 2ª año de la carrera de Profesorado de EGB 1 y 2?...

Con esta propuesta se intenta:

  • Desarrollar las distintas habilidades orales y expresivas de los estudiantes de segundo año para la transmisión de un mensaje, una historia o un contenido escolar. Consideramos que es a través de la participación en situaciones o experiencias expresivas donde estas habilidades se desarrollan. ¿Quá situaciones, cuáles?: cantar, usar distintos recursos sonoros o musicales, moverse y utilizar distintos recursos gestuales, actuar, interpretar un papel, ambientar un espacio, inventar un relato y su interpretación, etc...  
  • Inventar y llevar a cabo distintos dispositivos didácticos y pedagógicos en función de una intencionalidad educativa y un contexto de realización determinado. Sostenemos que los dispositivos didácticos no son meras técnicas a reproducir (recetas) sino que constituyen operaciones e invenciones artificiales puestas al servicio de una intencionalidad educativa situado en un contexto determinado. Y que estos dispositivos están siempre en construcción... nunca acabados. Así, frente a los escenarios imprevisibles de la práctica de la enseñanza los dispositivos didácticos son prescindibles en tanto respuestas técnicas, pero no así la intencionalidad de la propuesta educativa. Si esto es así, es una de las capacidades inherente de la práctica profesional del docente reinventar, improvisar o interpretar una resolución técnica en la escena educativa en función de una intencionalidad educativa y un contexto social, escolar y áulico determinado. Las actividades propuestas en el taller pretenden apuntar en esta dirección.
  • Conocer y experimentar las propuestas educativas no hegemónicas desarolladas por algunos de los maestros de la historia de la educación de la Argentina. Entonces la propuesta es un intento de poner en contacto a los futuros maestros con algunas de las experiencias educativas no hegemónicas desarrolladas por maestros argentinos (Olga y Leticia Cossettini, Carlos Vergara, Florencia Fossatti, entre muchos otros). Propuestas que constituyen un legado de los maestros de nuestro país, pero que al decir de  Goethe: "Lo que tus antepasados te han dejado en herencia, si quieres poseerlo, gánatelo". De esta manera, el taller es un modo de "ganarnos una herencia" que siempre nos es esquiva y que requiere de nuestra parte una apropiación que siempre supone transformación de lo legado.
  • Y por último, generar una propuesta educativa que ponga en contacto a los futuros docentes con los estudiantes y niños de edad escolar. De esta manera, la generación de sketch y su interpretación en distintos escenarios educativos constituye una oportunidad de desarrollar las habilidades expresivas antes mencionado frente a distintos auditorios (escolares, comunitarios, municipales, etc). Entonces la posibilidad de desarrollar dichas habilidades sale del espacio cuidado del auditorio de los compañeros de cursada y se transforma en experiencia de formación en contextos educativos reales. Experiencia que contribuye a una concepción de la práctica educativa entendida como práctica social más allá de los contextos escolares.  

BIBLIOGRAFÍA

 

 

 

  • CARLI Sandra (2005). "Capítulo V. La autonomía del niño en las experiencias educativas. Yrigoyenismo, escuela nueva y democracia (1900-1945)". En Niñez, pedagogía y política. Transformaciones de los discursos acerca de la infancia en la historia de la educación argentina entre 1880 y 1955. Buenos Aires, Miño y Dávila.
  • CAZDEN Courtney (1991). "La conversación con el profesor". En El discurso en el aula. El lenguaje de la enseñanza y del aprendizaje. Buenos Aires, Paidos.  
  • ELGUETA Martín (2006). Escrituración Pedagógica. Publicado en  http://biografiasescolares.blogia.com
  • JOLY Martine (1999). "¿Qué es una imagen?". En Introducción al análisis de la imagen. Buenos Aires, Biblioteca de la Mirada.
  • RUBIO PÉREZ Isabel (2001). Mujeres que rompieron el estereotipo: las pintoras. Murcia, Secretaría de la Mujer y de la Juventud, Consejería de Presidencia, Región de Murcia.
  • SEVILLA Ariel y SEVILLA Fabián (1992). Sketchmanía. Teatro cortito para jóvenes. Mendoza, Artes Gráficas Avant Garde.

 

Prof. Martín Elgueta

Bienvenidos Estudiantes 2007. Propuesta de Trabajo.

 

Se organiza la propuesta alrededor de tres grandes ejes:

  • El docente y el estudiante. Ambos atravesados por sus condicionamientos socio históricos.
  • El conocimiento escolar. Es decir las áreas de Matemática, Lengua, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales y demás campos del saber, el arte o de la actividad humana que se constituyen en contenido escolar.
  • Y la didáctica y la enseñanza en el Primer y Segundo Ciclos de la EGB y sus diversas modelizaciones en el Valle de Uco.

Se concreta con la puesta en marcha de cuatro producciones: 

  1.  “Taller de elaboración de sketch”. Esta producción es de carácter grupal y tiene la finalidad de generar instancias de expresión oral, corporal y teatral por parte de los estudiantes con el fin de desarrollar sus capacidades de expresión frente a un determinado auditorio. Expresión que pondrán en juego con sus futuros estudiantes. De este modo el taller intenta proveer de una  variedad de recursos expresivos y sus fundamentos teórico- didácticos, centrando la atención en la vivencia de la experiencia.
  2.  “Tras los rastros de la institución escuela y nuestras representaciones sobre los sujetos que la habitan. Autobiografía”. Consiste en la construcción de una base de datos sobre la propia experiencia de infante, tránsito por la escuela primaria o EGB y la relación con los distintos contenidos escolar. Instrumentos: encuesta autosuministrada, publicación en blogs de biografía escolar y su análisis.
  3.  “Las escuelas de EGB de la región del Valle de Uco”. Descripción de una escuela de EGB de la región y observación de dos jornadas de clases en un curso a elección. Esto involucra: describir la localización de la escuela, características de la población que atiende, infraestructura, organización institucional, matrícula, cantidad de docentes, observación de clases, copias de materiales curriculares y carpetas de los estudiantes observados. Instrumentos: observación de contexto, escuela y clases; entrevista a directivos y docentes; copia de materiales didácticos; análisis de materiales obtenidos; y publicación en los blogs de informe descriptivo.
  4.  “Elaboración de clases: microexperiencias”. Elaboración de microexperiencias de clases utilizando diversos recursos y estrategias didácticas a partir de los temas observados en las escuelas concretas. Elaboración de materiales didácticos. Instrumentos: planificación, diseño de materiales didácticos. Publicación de las propuestas en blogs. 

La experiencia involucra la visita a distintas escuelas del Valle de Uco según los domicilios de los estudiantes. Dicha incursión involucra tres semana intensas de trabajo. El resto de las actividades propuestas involucra tiempo de entrevista a docentes fuera del horario escolar, producción de materiales didácticos, elaboración de la propia biografía escolar, puesta en común de experiencias didácticas y de talleres de expresión.

 La regularidad se obtiene con la obtención del 80% de la asistencia a las clases presenciales. La acreditación de la materia se logra con la aprobación independiente de cada producción, su publicación en los blogs personales y la condición de regular en el espacio curricular. La calificación final se obtiene del promedio de las calificaciones logradas en cada producción y la obtenida en el desarrollo del blog personal. 

Prof. Martín Elgueta

Acuerdo sobre la finalización de las producciones de 2006

Acuerdo sobre la finalización de las producciones de 2006

Parece oportuno ofrecer una explicación desde la cátedra por la demora en la corrección de los blogs de los estudiantes de EGB 1 y 2 del ciclo lectivo 2006.

  • La publicación de las producciones de los estudiantes entre diciembre de 2006 y marzo de 2007 ha hecho imposible la lectura y corrección de la totalidad de las producciones en los tiempos establecidos por la extensión de las mismas.

En dicho marco, se estipula que la totalidad de las correcciones se realizará en la primera quincena de abril dando como plazo para la realización de las correcciones lo que resta del mes.

Así se solicita a los estudiantes se pongan en contacto frente a cualquier dificultad para resolver casos particulares en forma singular.

Prof. Martín Elgueta

VALORAR

VALORAR

 

        Es bueno que el caricaturista se atreva a interpretar al ser humano con algunas características físicas acentuadas. Me gusta la representación de un niño de cabeza enorme y desproporcionada con una gran boca y unos ojos saltones y enormes. Modo de ser, tal vez,  de una sociedad que valora en menor medida la escucha y niega el cuerpo del otro que a veces está abandonado a la intemperie.

        De este modo me parece osado ilustrar a un niño a la intemperie desabrigado... A veces he escuchado expresiones tales como: “ pero es bueno que se acostumbren los niños a los diferentes climas... Eso ayuda a tener buenas defensas y no enfermarse... Mis abuelos iban con pantalones cortos a la escuela aunque nevara o lloviera... Y míralos vos... Ahí están con 90 años. Hay costumbres que deberían respetarse”. Sin embargo considero que la intemperie no es un lugar deseable ni bueno para un niño. No debería ningún niño estar a la intemperie, y la escuela debería ser un techo donde cobijarse, un hogar donde recobrar calor...

       En este marco, me gustó mucho trabajar con esta imagen, me pareció significativa y ajustada a la realidad educativa con la que me enfrento día a día en la formación docente. Trabajar con imágenes resulta algo verdaderamente importante en la formación docente.