Blogia
Práctica e Investigación Educativa II

Taller de Elaboración de Sketch

Iniciamos las actividades de Práctica e Investigación Educativa con el desarrollo del Taller de Elaboración de Sketch. Producción que se ha desarrollado con una gran variedad de actividades grupales organizadas en tres grandes momentos que hemos titulado del siguiente modo y que pasamos a describir sintéticamente a continuación: "La Cucaracha", "Clara Peeters" y "Sketchmanía".

  • "La Cucaracha". Entonamos la canción popular en grupos. Orquestamos distintos canon  Cambiamos la letra de la canción utilizando sinónimos que permitieran mantener el significado de la misma. Luego elaboraron los grupos otras versiones de la canción. Entonces cada equipo inventó distintas versiones de la canción popular registrándolo por escrito. Escritura que permitió intercambiar las versiones para su entonación. Finalmente, cada grupo interpretó la propia versión incluyendo mímica y expresión corporal (se publican las versiones en el artículo titulado: "La cucaracha").

  • "Clara Peeters". Se propuso a los grupos una serie de preguntas que involucraba la observación de los espacios de la Escuela Normal Superior 9-004 "General Toribio de Luzuriaga" (donde funciona el profesorado). En particular, un pasillo galería que se emplaza de norte a sur sobre el cuerpo principal del edificio. En este espacio se localizan algunas aulas y las dependencias administrativas y de gobierno del instituto. Y además se pueden admirar algunos cuadros de próceres argentinos, un proyecto de monumento al General Don José de San Martín fallido que iba a ser emplazado en la cordillera de Los Andes, un mapa de la Provincia de Mendoza, el mural de un paisaje primaveral cubierto con narcisos y arbustos de coronas de novia en flor y un fragmento de la obra de Clara Peeters conocido como "Bodegón con pasas" (el fragmento exhibe el florero con sus flores y aparece recortado un plato con almendras, higos, pasas de uvas y algunas confituras). Todos estos elementos constituían el universo de los objetos sobre los que la observación pedía mayores detalles, concentración que demandaba de los equipos de trabajo el recorrido y registro del espacio mencionado para obtener información sobre un listado de siete preguntas abiertas que indagaban sobre los objetos en cuestión. Sin embargo, parte de la observación estaba concentrada de modo particular sobre el fragmento de la obra de Clara Peeters: las flores, especias, frutos y confituras que retrata la obra. En síntesis; los equipos tuvieron que recorrer y observar dicho pasillo galería para obtener información, identificar objetos o representaciones observadas, elaborar un informe escrito, elaborar una canción con los datos obtenidos utilizando como ritmo de base la canción popular de la cucaracha, y finalmente, interpretar la canción frente al resto del curso utilizando distintos recursos expresivos e ilustrando las preguntas que motivaron la observación. De este modo, los equipos presentaron informes sobre la observación realizada, interpretaron los datos obtenidos a sus compañeros con la base de la canción de la cucaracha y publicaron en sus blogs el informe y las versiones musicalizadas que produjeron.    

 

20070628215955-bodegon-con-pasas-a.jpg

Pasillo Galería de la Escuela Normal Superior Toribio de Luzuriaga donde se localizan los distintos objetos de la experiencia de  observación.

  • "Sketchmanía". La propuesta de este momento es doblemente deudora. Por un lado, de la experiencia desarrollada por el Prof. Eduardo Paganini denominada "Talleres de Teatro" y que eran realizados en los últimos años de todas las carreras del instituto salvo el profesorado de EGB 1 y 2 . Y por otro lado, tiene el título de la obra de Fabián y Ariel Sevilla que citamos en la bibliografía, y de la que tomamos prestadas algunas ideas para organizar la propuesta. Confesadas nuestras fuentes comentemos la propuesta. Está organizada en tres momentos. En el primero, los cinco grupos de estudiantes inventan una historia que tienen que presentar al resto de sus compañeros de curso pero a través de sonidos (no pueden utilizar palabras aunque si la voz). En el segundo, tienen que representar la misma historia pero esta vez sin sonidos, sino a travás de la mímica. Y por último, convierten la historia antes interpretada a través de sonidos y luego con mímica en un sketch que además de escribir tienen que interpretar. En resumen, los tres momentos progresivos fueron favoreciendo la experimentación de distintos recursos expresivos: sonoro, musical, corporal, gestual, teatral, mímica... y sus propias reglas de juego. Así cada grupo ha producido una obra: sketch. Y además las han interpretado. El sketch será publicado en los blogs de cada grupo y la interpretación de los mismos se llevará como propuesta educativa a distintas escuelas de la región o espacios municipales a convenir. 

   ¿Cuáles son los propósitos de estas actividades?,  ¿Con qué sentido se proponen como instancias formativas en Práctica e Investigación Educativa II de 2ª año de la carrera de Profesorado de EGB 1 y 2?...

Con esta propuesta se intenta:

  • Desarrollar las distintas habilidades orales y expresivas de los estudiantes de segundo año para la transmisión de un mensaje, una historia o un contenido escolar. Consideramos que es a través de la participación en situaciones o experiencias expresivas donde estas habilidades se desarrollan. ¿Quá situaciones, cuáles?: cantar, usar distintos recursos sonoros o musicales, moverse y utilizar distintos recursos gestuales, actuar, interpretar un papel, ambientar un espacio, inventar un relato y su interpretación, etc...  
  • Inventar y llevar a cabo distintos dispositivos didácticos y pedagógicos en función de una intencionalidad educativa y un contexto de realización determinado. Sostenemos que los dispositivos didácticos no son meras técnicas a reproducir (recetas) sino que constituyen operaciones e invenciones artificiales puestas al servicio de una intencionalidad educativa situado en un contexto determinado. Y que estos dispositivos están siempre en construcción... nunca acabados. Así, frente a los escenarios imprevisibles de la práctica de la enseñanza los dispositivos didácticos son prescindibles en tanto respuestas técnicas, pero no así la intencionalidad de la propuesta educativa. Si esto es así, es una de las capacidades inherente de la práctica profesional del docente reinventar, improvisar o interpretar una resolución técnica en la escena educativa en función de una intencionalidad educativa y un contexto social, escolar y áulico determinado. Las actividades propuestas en el taller pretenden apuntar en esta dirección.
  • Conocer y experimentar las propuestas educativas no hegemónicas desarolladas por algunos de los maestros de la historia de la educación de la Argentina. Entonces la propuesta es un intento de poner en contacto a los futuros maestros con algunas de las experiencias educativas no hegemónicas desarrolladas por maestros argentinos (Olga y Leticia Cossettini, Carlos Vergara, Florencia Fossatti, entre muchos otros). Propuestas que constituyen un legado de los maestros de nuestro país, pero que al decir de  Goethe: "Lo que tus antepasados te han dejado en herencia, si quieres poseerlo, gánatelo". De esta manera, el taller es un modo de "ganarnos una herencia" que siempre nos es esquiva y que requiere de nuestra parte una apropiación que siempre supone transformación de lo legado.
  • Y por último, generar una propuesta educativa que ponga en contacto a los futuros docentes con los estudiantes y niños de edad escolar. De esta manera, la generación de sketch y su interpretación en distintos escenarios educativos constituye una oportunidad de desarrollar las habilidades expresivas antes mencionado frente a distintos auditorios (escolares, comunitarios, municipales, etc). Entonces la posibilidad de desarrollar dichas habilidades sale del espacio cuidado del auditorio de los compañeros de cursada y se transforma en experiencia de formación en contextos educativos reales. Experiencia que contribuye a una concepción de la práctica educativa entendida como práctica social más allá de los contextos escolares.  

BIBLIOGRAFÍA

 

 

 

  • CARLI Sandra (2005). "Capítulo V. La autonomía del niño en las experiencias educativas. Yrigoyenismo, escuela nueva y democracia (1900-1945)". En Niñez, pedagogía y política. Transformaciones de los discursos acerca de la infancia en la historia de la educación argentina entre 1880 y 1955. Buenos Aires, Miño y Dávila.
  • CAZDEN Courtney (1991). "La conversación con el profesor". En El discurso en el aula. El lenguaje de la enseñanza y del aprendizaje. Buenos Aires, Paidos.  
  • ELGUETA Martín (2006). Escrituración Pedagógica. Publicado en  http://biografiasescolares.blogia.com
  • JOLY Martine (1999). "¿Qué es una imagen?". En Introducción al análisis de la imagen. Buenos Aires, Biblioteca de la Mirada.
  • RUBIO PÉREZ Isabel (2001). Mujeres que rompieron el estereotipo: las pintoras. Murcia, Secretaría de la Mujer y de la Juventud, Consejería de Presidencia, Región de Murcia.
  • SEVILLA Ariel y SEVILLA Fabián (1992). Sketchmanía. Teatro cortito para jóvenes. Mendoza, Artes Gráficas Avant Garde.

 

Prof. Martín Elgueta

1 comentario

mayra moran -

profe pegue mi bigrafia escolar en el blog espero que le guste a mi me encantó recordar mi paso por la primaria.